BIENVENIDO

Es maravilloso el mundo de las ideas

miércoles, 17 de julio de 2013

Paradigma de la cultura financiera

Hace algunas semanas estuve inmerso en una  reunión con ex compañeros de universidad, ahora llamados colegas, y en medio de una platica de chistes y anécdotas lance una pegunta tajante y directa a mis dos amigos, ¿En que vamos a invertir?, francamente esperaba respuestas que, sin ahondar demasiado en detalles, o aun sin ser asequibles en el corto tiempo, si brindarían un panorama de acción para alcanzar objetivos concretos. Grande fue mi sorpresa al notar que no había comentarios al respecto y que por el contrario, se habían salido por la tangente. Supuse que al calor de la conversación y el sonido de la música mi pregunta no había sido recibida, escuchada o tal vez no la habían tomado en serio, así que formule nuevamente la pregunta obteniendo los mismos resultados. Al final desistí de de establecer ese tema de conversación, infiriendo dos cosas (sin que ambas fueran corroboradas):

1. Por un lado escucharon mi pregunta, sin que se atrevieran a contestarme. Sin embargo lo pensaron y se respondieron a si mismos, proponiéndose investigar sus propias lineas de inversión sin compartir sus inquietudes.
2. La pregunta les causó una impresión desconocida, llenándolos de inquietud, de miedo y aversión.

Francamente, dado mi conocimiento de ambos, me decanto por la opción numero 2.

Los tres somos egresados de la licenciatura en administración bajo el "nuevo" sistema de competencias y orientados a un esquema de emprendedores. En esencia, somos capaces de crear nuevos productos y servicios, estableciendo una organización capaz de desarrollar la óptima comercialización en mercados cambiantes y globalizados. Hago hincapié en "en esencia". Si esto es cierto ¿Por qué entonces el miedo a realizar aquello para lo que nos hemos preparado?  Los puristas me dirán que depende de la aversión al riesgo de cada persona; yo creo que es el vivo ejemplo de una cuestión cultural arraigada en un modelo de educación financiera y empresarial obsoleto.

Recapitulemos un poco. A partir de la invasión definitiva de los españoles en 1521, los pobladores originarios dejaron de ser los dueños de sus tierras y de los factores productivos, para convertirse en obreros de la colonia española. Situación que a la postre, en lo único que ha cambiado es en el dueño de la mano de obra. En estos momentos, ya no somos colonizados bajo el yugo de las armas, sino mediante los grandes consorcios que llegan a determinar la política económica de muchos países, incluido México (no es mi intención discutir elementos del modelo neoliberal, mi argumento va por otro lado).  Razón por la cual, seguimos dependiendo de las dádivas extranjeras sin que logremos sujetar las riendas de nuestro propio desarrollo; sin ser paternalistas, pues este es un mundo globalizado.

A través de los años, no se ha adoptado un esquema de desarrollo integral, que permita la generación de nuevo conocimiento, tecnología y de capital humano capaz de hacer frente a los retos del país. Por el contrario, el sistema sigue empeñado en actuar consecuentemente a los movimientos del mercado global, convirtiéndose en simple proveedor de mano de obra calificada incapaz de jugar con el sistema para dejar de ser obrero y convertirse en empresario.

Las instituciones de educación superior de cierta forma están haciendo su tarea,  adecuando los programas de estudio hacia formas flexibles de pensamiento; brindando las herramientas necesarias para desarrollarse en el mercado laboral actual, pero también enfocándose a la generación de habilidades empresariales que permitan la instauración de negocios propios. Sin embargo, esta sigue siendo una postura reactiva y no propositiva. ¿Qué es lo que pasa? Se pueden tener todas las herramientas necesarias, el conocimiento, las habilidades etc. pero lo que impide crecer y tomar acción sigue ahí. El problema es cultural, estamos llenos de miedos, fobias, aversión al riesgo; estamos inmersos en paradigmas que nos obligaron a creer y que nos convencimos de que eran ciertos. Fuimos educados bajo el esquema de: nace, crece, estudia una carrera, consigue un trabajo estable con buenas prestaciones y vive de tu pensión. Este esquema pudo haber funcionado en los periodos de la postguerra plagado de mucha incertidumbre, pero no ahora en un mundo que cambia vertiginosamente.

No se puede seguir arraigado en modelos educativos que no expanden los horizontes de las posibilidades y que solo se limitan a afrontar posturas mediáticas que permitan mantener el nivel de control dejando de lado el desarrollo integral. Usando metáforas, al hambriento no se le da comida, se le enseña a pescar. Al pobre no se le da dinero, se le enseña a invertir los 3 o 4 pesos que pudieran sobrar.

Mis detractores podrán argumentar ¿Qué pasa con la pobreza extrema? pues bien, si es necesario complementar con acciones mediáticas, peo es eso, ¡mediáticas!, el problema se ataca de fondo al implementar políticas de integración, acercando a éstas personas los elementos necesarios de subsistencia.
La gente ha creído que si nació pobre debe morir pobre y eso es falso. El objetivo financiero de la vida no es trabajar arduamente de sol a sol todos los días hasta morir. Vamos paso a paso, como dice Robert Kiyosaki en su libro "el cuadrante del flujo del dinero" (en modo resumido, palabras mas palabras menos): consigue un empleo (ahorra), invierte en tu negocio, autoempleate en tu negocio, vive de tus rentas. Simple, sencillo y tajante, pero para hacerlo, es necesario vivir sin miedos, con un cambio cultural y de educación financiera. Es momento de hacerlo, antes de que se nos vaya el camión.


ANEXO
A modo de anexo, y sin pretención de dogma alguno me permito compartirles dos ejemplos de educación empírica, observados por mi:
1. Sujeto A es un niño que a menudo recibe dinero de sus padres y familiares, éste niño en lugar de comprar algún dulce, lo gasta en "maquinitas" de dinero (por cierto estos aparatos deben estar regulados por la comisión de juegos y sorteos; algo que no ha sucedido, es un tema aparte) y no es que este a favor de estos aparatos, tampoco en contra, solo es una herramienta que se puede usar. Pues bien, sujeto A, ya sea por suerte o habilidad, gana mas de lo que pierde, sin embargo, solo utiliza una base para apostar, y las ganancias las guarda. Si la base con la que comenzó el juego, la termina perdiendo, no apuesta las ganancias, al dia siguiente vuelve  a recibir dinero de sus padres y vuelve a apostar, sin poner en riesgo las ganancias. A veces gana, a veces no, pero acrecenta su patrimonio. Al paso del tiempo, con las ganancias se compra unos tenis.
2. Sujeto B es otro niño que se maneja en una dinámica parecida, recibe dinero de sus padres y familiares. El dinero lo gasta en la "maquinita" de dinero, de igual forma por suerte o habilidad (aunque comienzo a creer que la maquinita no funciona muy bien) llega ganar mas dinero. Sin embargo, todo lo vuelve a gastar en la maquinita, hasta perder todo. Y pide mas dinero a sus padres quienes le vuelven a dar, siguiendo con la misma dinámica descrita, constituyendo así un circulo bastante vicioso.
En ambos casos podemos tomar cosas. ¿Quien esta bien y quien mal? es aquí donde entra la guía y formación financiera. Aparentemente el sujeto A actúa de mejor manera, pero esta incompleto. Tiene una base de inversión solida, pero las ganancias las gasta en pasivos (tenis) en lugar de acrecentar la base de inversión y maximizar ganancias, o invertirlos en otros activos que diversifiquen la inversión. Sé que algunos  me dirán que solo son niños, que no entienden esta jerga; es cierto, pero no perdamos de vista el objetivo. No pretendemos que sean eruditos de las inversiones de niños, sino que aprendan a gastar sin tener miedo de hacerlo.
Por otro lado, podría suponerse que el sujeto B hace mal las cosas al gastarlo todo, nuevamente nuestro análisis esta incompleto. El sujeto B no tiene miedo de invertir, es capaz de quedarse si un solo peso para dulces con tal de maximizar sus ganancias, es una persona que crece sin aversión al riesgo, sin embargo, se debe instruir también haciendo hincapié en que el dinero no llega por si solo, con tan solo pedirlo, tambien se genera y se maneja; se aprender a gastarlo.

martes, 30 de abril de 2013

Mexifausto y el pacto del "diablo"

Aún recuerdo la pesadilla atroz que vino a  mi cuando escuche aquellas palabras del demonio "Pacto por México". Discúlpenme mis queridos tres lectores que detente tales palabras para describir tal aberración (ya sé que me quedo corto). La democracia, los acuerdos, la implantación de reformas no se logra con "pactos";  se construye con voluntad política, que no es lo mismo.

El camino al infierno esta lleno de buenas intenciones, un pacto lo único que detenta es la posición de aceptar lo que se venga, entendiendo que sea cual sea lo propuesta, "es siempre lo mejor para México". Y debe de serlo, al estar inmersos en un pacto, se entiende por antonomasia que se esta hablando entre caballeros, los cuales están siempre en la búsqueda de lo que es mejor para todos, es decir, todos tienen el mismo objetivo. Pues bien, a primera instancia (o por encimita), todo parecería perfecto, las fuerzas políticas dominantes están convergiendo en acuerdos; si, aparentemente esta bien, pero en mi mundo pesimista, no lo es del todo.

Toda reforma integral , fundamental e importante, (y que se aprecie de serlo), debe ser precisamente eso, integral e incluyente. Un pacto te lleva a aceptar las propuestas sin ninguna discusión, es decir, se acepta sin poner en tela de juicio la argumentación expuesta, aún y cuando pueda ser perfectible (como seguramente lo es, todo lo es), pero no se debate porque están todos inmersos en un pacto; mas que pacto, para mi eso es un complot (eso si es un complot). A diferencia del "¡¡estate quieto!!" que significa el pacto, la voluntad política (que es de lo que deberían estar empapados los políticos) es una cosa completamente distinta.

A mi parecer no deberían existir los pacto, no debería haber firmas ni acuerdos preestablecidos. Te preguntaras ¿Por que?, por la simple y sencilla razón de que la mayoría de los diputados y senadores fueron elegidos vía voto popular, y en campaña (lo hayan dicho o no) se comprometieron a buscar las reformas y a establecer las leyes que México necesita, es decir, ya existe un compromiso, no con el resto de los partidos, sino con el pueblo que representan. Así pues, el objetivo de todos ellos es el mismo, están comprometidos a sacar las reformas que se necesitan. Argumentaras entonces, "el pacto se convierte en una herramienta para la búsqueda de acuerdos" !falacia flagrante!, vuelvo a una argumentación anterior, lo que se necesita es voluntad política, es decir, las postura no es "Acepto lo que dices, voto a favor, porque confío en esto" no, eso es una postura suicida, las postura correcta es "estoy dispuesto a debatir todo que propongas, desde un punto de vista objetivo". Son posturas distintas, aunque la segunda provoca un poco de miedo, porque entra en el terreno de la discusión. Pero es precisamente lo que se necesita, discutir propuestas, todas las propuestas, sin complejos, sin prejuicios; y si es lo mejor, se acepta; si no lo es, se perfecciona, para eso es el debate. Esto, mis queridos tres lectores, es la única forma de garantiza que las leyes aprobadas son integrales e incluytentes, y que no tienen sesgos partidistas.

Disculpen ustedes mi sospechosismo, pero ¿Qué se puede esperar de pactos dictaminados únicamente entre las 3 fuerzas políticas mas importantes del país? Si el pacto es lo que "es", ¿No deberían estar incluidas todas las fuerzas políticas? Con este "club de tobby" lo único que se logra es tener leyes a modo, es decir, adecuadas a los intereses de los miembros del pacto, y esto es sumamente peligroso. Porque en estricto sentido, estas fuerzas están determinando lo que es "mejor" para México (sin poder que alguno que los contrarreste). Mejor ¿En base a que?. ¿Mejor para quien? No hay información relevante respecto al pacto, y sí es tan importante, debería fluir la información de lo contrario lo único que demuestran es un grupo excluyente, lo cual atenta contra los principios democráticos que rigen la labor parlamentaria.

Si bien la suma de esfuerzos y consensos hace la diferencia a la hora de lograr reformas, debemos recodar que la democracia no se construye con pactos. Las políticas integrales no nacen de acuerdos, nacen de las diferencias. El debate publico complementa las ideas centrales, las cuales son siempre perfectibles; no hace falta un "Pacto por México", hace falta voluntad política.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Nuevo nuevo dia


¿Quieres acompañarme en un viaje? Te invito a andar conmigo por los espacios imposibles, a reconocer aquello que ha estado vedado para los ojos distraídos. No entablaremos comunicación a lo desconocido, pues cada uno de nosotros tiene un bagaje que nos define y que de cierta manera, nos condiciona a actuar de la manea en que lo hacemos. Pero por un segundo pensemos que todo aquello que sabemos, realmente no existe, y que a partir de este momento cobran sentido las palabras de Locke, y el día de nuestro nacimiento es hoy; tabula rasa, despierta, no hay pasado, solo presente y futuro.

¿Qué harías si todas las acciones que te han traído hasta aquí no existieran? ¿Actuarias distinto? La vida en el eterno devenir. Esto tendría sentido si piensas que la vida comienza cada mañana y culmina cada noche, es decir, cada día seria una oportunidad para hacer de ti aquello que quieres ser. Y afortunadamente es así, no se necesita una máquina del tiempo para rehacer o deshacer aquello que salió mal. Aunque pensándolo bien, esta postura seria un tanto pesimista, sólo nos estaríamos enfocado en aquello que hemos hecho mal. Lo hecho, hecho esta, sin que podamos deshacerlo. Dejemos de pensar en lo malo y concentrémonos en lo bueno, tenemos toda una vida para hacerlo; después de todo, cada día es una oportunidad.

Aun así, me permito admitir que si pudiera, me gustaría volver al 8 de agosto de 2005, tal vez sea nostalgia, pero es la única fecha a la que me gustaría volver. Sin embargo, ahora estoy aquí, casi 8 años después, reinventando mi vida, inventariando mi pasado, ordenando mi presente y poniendo en perspectiva mi vida. Después de todo, ¿Qué sería de nosotros, si no somos capaces de reflexionar sobre la vida misma, sin poner las cosas en perspectiva, sin poner en balanza los anhelos y los recuerdos? La experiencia es esa forma extraña de llamar a los errores y malas decisiones; y sin embargo experiencia implica vivir, con todos los éxitos y fracasos (aunque en mi caso creo que hay más fracasos), de cualquier forma, sigo viviendo, y creo que a final de cuentas, eso ya es ganancia. Este es un nuevo día, tabula rasa, nuevo, nuevo, nuevecito.

(Perdón, de verdad perdón, pero hoy amanecí simple) como diría la tigresa del oriente, “hoy es un nuevo amanecer”.
J

miércoles, 16 de enero de 2013

La paradoja

La vida se ha vuelto tan fácil. Y ahora resulta que todo el mundo tiene la razón. En otros tiempos, los sabios se regocijaban en su ignorancia, ahora parece que los ignorantes se refugian en la sabiduría. Debo admitir sin animo de soberbia, que no se nada nada, y lo poco que creía saber, solo ha servido para dos cosas, las cuales mencionare con gusto:

1. Una cosa siempre te lleva a otra.
2. Al final, siempre vuelves al principio.

El conocimiento no termina en mi, y disto mucho de filosofar cosas congruentes, pragmáticas o por lo menos con algún gramo de sentido. Sin embargo, considero de lo mas fructífero manifestar opiniones con argumentos lógicos y empíricos  basados horas de observación de eventos, sudoración de ideas y transpiración de conclusiones. El conocimiento no se esconde en el "clic" de google, ni las amistades se encuentran en el face, ni la vida se vive youtube.

La vida no es tan fácil como parece, peo tampoco tan complicada. Una cosa te lleva a la otra, así que, solo sigue viviendo, porque al final, volverás al principio; pero no seras el mismo, seras mas sabio y al mismo tiempo mas ignorante, pero estarás bien. ¿Por que lo se? (corrección, ¿por que lo intuyo?), porque el principio de todo, es aquel ultimo momento en que sonreíste con felicidad plena; volverás a ese lugar, a reconciliarte contigo mismo.

"Vivir es un trabajo de tiempo completo, así que disfruta tus quincenas". AMP

pd. Administrador después de todo.