Un hombre acude al hospital porque siente una extraña sensación en una pierna. Después de una meticulosa revisión el medico le informa que debe amputarle la pierna. El hombre baja la mirada y suspira: después de unos segundos de reflexión sentencia -¡Mejor no hubiera venido!-
¡Bendita ignorancia! Bálsamo bendito que permite regocijarnos en los brazos de la indiferencia: a final de cuentas, no pasa nada.
¿El dolor es físico o mental? Según estudios médicos aún estando sedado el cuerpo puede seguir sintiendo dolor. En contraste, existen casos de personas con miembros amputados que aún sienten dolor en extremidades que ya no existen. En el primer caso existe dolor y el cerebro no lo procesa; en el segundo, el cerebro imagina un dolor sin razón aparente.
Vuelve a hacerse legitima la pegunta ¿El dolor es físico o mental? Y es que a menudo podemos sentirnos inmersos en un dolor casi insoportable, o al menos eso es lo que parece. Frase socorrida es aquella que reza: te ahogas en un vaso de agua. En este sentido vale la pena realizar un pequeño análisis introspectivo de cada situación que nos acontece y verificar si la pena o dolor es genuino: si viene de un malestar real o es una quimera mental.
El cuerpo es una maquina impresionante; el cerebro es el controlador: recibe información, procesa, toma decisiones y ejecuta, todo en milésimas de segundo. A pesar de esto, el cerebro no es perfecto pues a menudo incurre en fallas aparentemente imperceptibles pero que son reflejadas en la conducta o en los estados de animo.
¿Qué sucede cuando decretamos que estamos tristes o nos sentimos solos? ¿Estamos solos en realidad? ¿Estamos en un estado de tristeza? La depresión es una enfermedad que ha llamado la atención en los últimos años. Se ha entendido que el sentimiento de soledad y tristeza no es un estado natural ni un sentimiento normal dado que se le ha catalogado como una enfermedad. Sin embargo, no considero que deba ser tratada con fármacos dado que estos sólo actúan como inhibidores de lo que realmente se esta sintiendo, impidiendo a la persona ser consciente de sus sentimientos y pensamientos. Sé que a veces los pensamientos tergiversan la percepción de la realidad al grado de repercutir en conductas inconscientes y volviéndose necesario el fármaco, pero no por eso se vuelve patológico.
La realidad es que estamos inmersos en un mundo con aproximadamente seis mil millones de personas y cada vez nos sentimos mas solos. Mientras la tecnología rompe las barreras geográficas, las personas cada vez se comunican menos. Tal vez, y digo solo tal vez, seria bueno apagar el teléfono, apagar la computadora y visitar a las personas. ¿Por que la gente recurre tanto a las terapias y las cantinas? Mi hipótesis más simplista explica que no se trata de resolver enramados procesos de pensamiento: solo se trata de hablar de los problemas, hablar de las experiencias, las frustraciones, las ideas, los sueños; se trata también de sentir, de llorar, de gritar.
En mi experiencia más profunda, el alivio no viene de medicamentos: viene de una reconexión profunda de la cabeza y el corazón; de los sentimientos con acciones; del abrazo prologando y fraterno; de la mutua caricia en el rostro; del beso apasionado; del te quiero; te amo; viene de las horas en compañía de las personas que se aman.
Una imagen dice mas que mil palabras. Un abrazo cura mas de mil emociones. Porque al final del día, como diría Patch Adams: “todos moriremos, nuestro trabajo consiste en aumentar la salud ¿Sabes lo que significa? Significa mejorar la calidad de vida, no solo retrasar la muerte”.
BIENVENIDO
Es maravilloso el mundo de las ideas
jueves, 21 de agosto de 2014
Una caricia, un beso, un abrazo
Etiquetas:
abrazo,
amor,
beso,
caricia,
comunicacion,
depresion,
enfermedad,
ignorancia,
mental,
sentimientos
miércoles, 19 de febrero de 2014
FOREVERALONE
En esta experiencia tan tenaz y exasperante por el supuesto día más romántico del
año, surgen a mi mente infinidad de preguntas motivadas por las observaciones que,
sin haber sido demasiado meticulosas dada la obviedad en la que se presentaron los
eventos, no dejaban lugar a dudas sobre algo tan peculiar. Es decir, no es nuevo para la
mayoría de las personas el sentimiento de soledad, auto-exilio y en algunos casos
amargura disfrazada de autosuficiencia. Vivimos en un mundo donde nos encanta
fingir que somos lo que no somos, sentir lo que no sentimos o vivir lo que no vivimos.
Ahí están las eternas publicaciones en facebook que relatan santo y seña de las
actividades diarias de las personas; que si salí a correr, que si fui de compras, que si fui
a comer, que si estoy con tal o cual persona; y si, en algunos casos si es eso lo que está
pasando, aunque considero que a menudo no se cuenta la totalidad de la historia.
¿Qué nos motiva a compartir con los demás lo que estamos haciendo? ¿Qué nos hace
decirle a cualquiera que pueda tener acceso a nuestra información lo mal o lo bien que
no sentimos? ¿Es realmente una muestra de amistad, en presentación de fraternidad
abierta o será acaso la búsqueda de aceptación y reconocimiento por la vida que se
lleva? En la primera existe plenitud de vida, es decir, existe el sentimiento de
satisfacción, una satisfacción compartida con las personas que se ama, en cuyo caso
ese amor es compartido directamente con las personas, razón por la cual no habría
necesidad de publicar dado que esas personas ya lo están sintiendo. En la segunda
opción, al publicarlo es una acción desesperada por tener aquello que se anhela, a
modo de necesidad no satisfecha.
Esto, mis queridos 4 lectores, no necesariamente es cierto, es una mera suposición,
pero sigamos con este supositorio.
Una de las frases más socorridas durante los últimos tiempos, que al parecer está a
punto de convertirse en estado civil dada la magnitud e impacto social; es la
famosa FOREVERALONE esto, para mis queridos lectores que como yo, no dominamos
ni el mal español, significa -por siempre solo-. Quien la utiliza sin duda se
siente regocijado por un sentimiento autocompasivo, anhelando con su expresión un
poco de atención, comprensión y hasta un grito desesperado de soledad. Bueno,
tampoco exageremos, tal vez se ríe de si mismo de su situación actual, donde al
parecer no encontrara pareja ni participando en una rifa. Sin embargo, siendo tan
recurrente la expresión, me parece absurdo que haya tantos foreveralone habiendo
tantos foreveralone. Es decir, ¡solo júntense!
¿Por qué estamos solos (o nos sentimos solos) habiendo más de 6 mil millones de
personas en el mundo? Además de la respuesta obvia de que hay personas que ya tiene pareja; existe un número más que importante de personas dispuesta a pasar la
vida entera a nuestro lado, el punto es que realmente no se quiere, o no se está
dispuesto. Si quieres ser realmente un foreveralone, ¡adelante! es todo un estilo de
vida; pero si no lo quieres, entonces deja de contarte historias y comienza a vivir la
historia que quieres.
IDEALISTA
Uno de los grandes problemas de las sociedades actuales, corrección, de las personas
actuales. Es tener esa imagen de la persona perfecta, esa persona que estamos
esperando aparezca mágicamente frente a nosotros entre olor a flores y una brisa
recorriendo nuestro cuerpo cual rosita de guadalupita. Tristemente las cosas no
funcionan así, y en este sentido debo decir que no somos tan culpables, recalco, tan
culpables. En cierta forma si las personas mueren esperando a la persona ideal es por
dos razones fundamentales. Si la mujer espera al hombre ideal, la culpa es de Disney,
si el hombre espera a la mujer ideal, la culpa es de Playboy. En ambos casos, no hay
que esperar, hay que vivir con lo que hay, y creo que lo que hay es maravilloso.
EXIGENTE
Generalmente nos llenamos de expectativas. Que si los ojos de cierto color, que si el
cabello, complexión física, la forma en la habla o como se comporta. Nos llenamos de
ciertas cualidades que debe de cumplir la persona amada; a tal grado, que cuando
estamos en circunstancias para conocer a alguien, no nos damos la oportunidad y el
placer de convivir y compartir el momento con alguien. Por el contrario,
intercambiamos palabras con el checklist en la mano verificando si este sujeto de
estudio en cuestión, cumple con los requerimientos; y lo que es peor, no hay margen
de error. Es decir que si falla en uno, falla en todo. No digo que este mal saber
exactamente lo que quieres, mi argumento gira en torno a no darse la oportunidad de
aprender cosas nuevas y ver la vida desde otros puntos de vista, tener nuevas
perspectivas.
MIEDO
El escudo mágico de la estabilidad es el miedo. A menudo escuchamos las palabras de
que -Solo(a) estoy bien, estoy mejor. Sin mencionar que por dentro se escucha un grito
desesperado pidiendo auxilio, pidiendo ser rescatado de este sopor de tristeza
extrema. Sin embargo, nos llena de miedo reconocernos débiles y susceptibles al
escrutinio público. A veces no es fácil compartir, y específicamente, compartir tiempo,
espacio, el corazón, cariño, amor. Son sentimientos y posturas emocionales que nos
hemos obligado a considerar como elementos que debemos de recibir, no de dar, porque al dar podemos salir lastimados. Como siempre, hay que comprender que el
riesgo siempre existe, pero al final hay que decidir l amanera en la que queremos vivir.
Ocultándonos al mundo que está destinado y que conspira por nuestra felicidad; o
salimos a comernos el mundo, compartiendo lo que somos y viviendo plenamente. Es
una cuestión de decisión.
PREJUICIOS
Eso no está hecho para mí. He escuchado alguna vez este comentario al hablar del
amor, la amistad o la felicidad. Incluso otros comentarios como -ella no es para mí- o -
no es lo que estoy buscando- como siempre, realizando juicios de valor aun antes de
conoce y darse la oportunidad. Nuevamente estamos ante un enmarañado marco de
pensamientos motivados por el miedo y los pensamientos idealistas sin percibir la
realidad en toda su magnitud. Primero nos quejamos por hacemos nada para tener lo
que queremos y después nos quejamos por no tener lo que queremos y después nos
deprimimos porque pensamos que estamos solos por culpa de la vida y el destino sin
darnos cuenta que la conspiración del universo para generar FOREVERALONES en
realidad es una cuestión personal que se resuelve de forma
personal, debería ser ALONEFORMYDECISION. Dejemos de pensar y
solo pongámonos a amar. (No de forma literal, o en realidad sí, lo dejo a
su consideración mi querido lector.
---
Si, sé lo que deben estar pensando mis querido cuatro lectores, -oye, eso de estar
solos es un chiste, una forma amena de reírnos de nuestra situación- Sé que así es, no
me lo tienen que decir, no me tienes que convencer. Solo espero que de verdad te lo
creas tu mismo.
Como dijo el poeta Thomas Merton, El amor es nuestro verdadero destino, no
encontramos el significado de la vida por nosotros mismos, lo encontramos con
alguien más.
Etiquetas:
actitud,
amor,
autocompasion,
compromiso,
emocion,
emociones,
miedo,
sentimientos,
sentir
Suscribirse a:
Entradas (Atom)